Para los que nacimos en San Antonio de los Baños, el río Ariguanabo representa un tótem. En otras palabras, un emblema, un talismán. Similar definición recibió por nuestros antepasados y los notables visitantes que llegaron hasta aquí desde aquel lejano 1794 en que se autorizó la fundación de la Villa.

El Ariguanabo le cambió el nombre al pueblo y brindó el suyo para que nos identificara. Cientos de generaciones han probado sus aguas, antes limpias y hasta milagrosas. Numerosos poetas, en épocas distintas, han cantado sus glorias en sonoros versos.

Si otros bardos te han cantado,

Bello y caudaloso río,

Cúmplase un anhelo mío

Tanto tiempo acariciado.

Si en tus márgenes he hallado

Tantos felices momentos

Mientras mecieron los vientos

De tus arboles las fondas

Y yo he sentido a tus ondas

Calorar mis pensamientos.

Vista del río Ariguanabo años atrás
Vista del río Ariguanabo años atrás

Esta es la primera decima del poema «El Ariguanabo», escrito por el repentista José Calixto Marichal, uno de los cantores de nuestro afluente natural. Quien lea textos como este podrá apreciar cuánto amor le profesaron sus creadores, quienes tuvieron el privilegio de verlo «vivo». Escuchar las historias de los más longevos será adentrarse en las travesuras que hacían de niños cuando se escapaban para bañarse en sus aguas, o las bondades de los árboles que lo rodean, los paseos en bote desde La Quintica, muy famosa por su plataforma flotante, su puente. Desgraciadamente el tiempo y el descuido de tantos hicieron perder las tradiciones que, en torno al Ariguanabo, existían en San Antonio.

 

 

¿Cómo no voy a cantarte,

rumoroso Ariguanabo,

ya que la memoria alabo

del que así quiso llamarte?

¿Quién llegue a visitarte

No te tiene que admirar

Cuando en sempiterno andar,

En fuga lenta o ruidosa,

Va tu corriente preciosa

A sepultarte en el mar?

Leer más: Constituida Fundación Ariguanabo en San Antonio de los Baños

Investigar primero, para guiar después

El Dr. Giraldo Alayón al frente de las investigaciones sobre el río
El Dr. Giraldo Alayón al frente de las investigaciones sobre el río

El doctor Giraldo Alayón, presidente de la Fundación Ariguanabo (FUNDAR), lleva años alertando sobre la inestable situación ambiental del río. En un primer momento se detectó la disminución del volumen de agua, a causa del uso en los sembrados que hay en sus márgenes. Luego se convocó a la capacitación de las autoridades gubernamentales y especialistas en pos de demostrar sus condiciones reales.

Leer más: Un paso más hacia ese Paisaje Natural Protegido que queremos 

Lo cierto es que el tiempo pasa y poco se ha hecho para enmendar el daño que, inmerecidamente, arrastra el Ariguanabo. Buscar culpables no resulta provechoso, unir esfuerzos es la única manera de revertirlo. Imágenes publicadas en redes sociales en los últimos meses muestran que más que un río parece un campo de arroz o una laguna.

 

En tus malezas tupidas,

A todas horas las aves

Entonan sus trinos suaves

Hondamente agradecidas.

Tal parece que convidas

Con tus prennes rumores

A los pobres pescadores

A disfrutar tu riqueza

Y a las reinas de belleza

A hacer puchas con tus flores.

Hace varias semanas, miembros de FUNDAR desarrollaron un trabajo de campo en el sector periurbano con los objetivos de zonificar la vegetación que crece en el cauce del mismo e identificar las zonas de conflicto de esta área.

La zona explorada abarca aproximadamente 2 kilómetros, comprendidos entre la zona conocida como La Represa y el embarcadero del hotel Las Yagrumas.

«Como resultado de este trabajo de campo se clasificó la vegetación del cauce en tres grupos», explicó a nuestra web Javier Yraola Rodríguez, integrante de FUNDAR.

«Un primer grupo donde predomina la vegetación flotante de malangueta, el cual está comprendido entre el antiguo Hueco y unos metros delante de La Quintica yendo hacia el Paso del Soldado. Un segundo grupo donde predomina la lechuguilla que se encuentra entre el Hueco y la zona de La Represa y después de la malangueta rumbo al Paso del Soldado y un tercer grupo donde se observa el nenúfar amarillo, el cual se encuentra desde el Paso del Soldado hasta el embarcadero de Las Yagrumas».

Vegetación del cauce (malangueta)
Vegetación del cauce (malangueta)
Vegetación del cauce (nenúfar amarillo)
Vegetación del cauce (nenúfar amarillo)
Vegetación del cauce (lechuguilla)
Vegetación del cauce (lechuguilla)
Zonas de conflicto que afectan al río Ariguanabo
Zonas de conflicto que afectan al río Ariguanabo

Preocupa a los investigadores cinco lugares donde se han creado microvertederos, denominados por ellos como zonas de conflicto, además del  vertimiento de aguas albañales sin ningún tratamiento y una zona deforestada por la población para el baño.

Basurero al costado del Estadio Julio Pérez
Basurero al costado del Estadio Julio Pérez
Basurero en calle 48 (final)
Basurero en calle 48 (final)
Antigua instalación El Hueco
Antigua instalación El Hueco
Basurero de El Hueco
Basurero de El Hueco
El Paso del Soldado
El Paso del Soldado
Calle 50 A
Calle 50 A

«Los basureros se encuentran en el Hueco, lleno de residuos sólidos. Otro en la calle del fondo del estadio de pelota,  en la escalera que baja hacia el Paso del Soldado por calle 54, en la escalera de calle 50 y en el área aledaña a la conocida Pipa al final de calle 48», precisó Yraola Rodríguez.

«Entre La Quintica y el Paso del Soldado se ubicó una franja deforestada donde son evidentes los signos de erosión de los sedimentos en la ladera hasta el cauce, provocado por el manejo indebido para el baño de las personas.

«El vertimiento de aguas albañales se encuentra al final de calle 68, en el lateral derecho de El Bosquecito. Este es uno de los principales derrames de residuales líquidos que existe en el sector periurbano, manifestó el también Licenciado en Geografía.

¿Qué hacer luego de conocidas las circunstancias actuales del río Ariguanabo? Muchos pesimistas podrán pensar que invertir estas condiciones sería prácticamente imposible.

«Estas labores de saneamiento y control de la vegetación deben realizarse como un sistema de trabajo que garantice la permanencia en el tiempo de los resultados que se puedan alcanzar», alerta el joven Javier y coincido con él puesto que solo el compromiso de los organismos e instituciones encargadas (Recursos Hidráulicos, Consejo de la Administración Municipal, Asamblea Municipal del Poder Popular) y los factores de la comunidad (delegados, federadas, cederistas, etc) podrán salvaguardar la vitalidad del riachuelo.

Los primeros vestigios para reparar el daño

 

Orlando Díaz, delegado de la Dirección Provincial del CITMA en Artemisa, lidera al grupo de especialistas que controlan cada semana la limpieza de la parte periurbana del río y organizan, de conjunto con las autoridades, acciones para eliminar las fuentes contaminantes y promover el trabajo comunitario. Sus publicaciones en Facebook lo demuestran.

Integrarse a favor del corazón natural de San Antonio de los Baños es lo que se quiere. Ese es el deseo de muchos. Quizás de esta manera de pueda devolver algo del encanto que tuvo nuestro pueblo en décadas pasadas.

Dejas en tu recorrido

A través de tierras buenas

Las amplias despensas llenas

De aquel que te ha comprendido.

La admiración has tenido

De nativos y de extraños,

Por tu concurso valioso,

Se va haciendo más famoso

San Antonio de los Baños.