Por: Alejandro Batista Martínez
FUENTE: Glosario de la música habanera, de Luis César Núñez
San Antonio de los Baños sobresale, especialmente, en el panorama cultural cubano por sus artistas plásticos y sus músicos.
El sexteto ariguanabense Son de Río, constituido por Jesús Pupo Valle en junio de 1998 es el tema de hoy.
Dentro de su composición cuenta con músicos de una vasta experiencia profesional y con otros que, aunque jóvenes, se destacan por su talento y profesionalidad.
Son del Río conjuga armoniosamente experiencia, talento y juventud, premisas que le propician un resultado positivo de su labor artística, entregando un producto de calidad a los consumidores de su música.
El espectro musical del grupo dentro de la música cubana es muy amplio, incursionando en varios géneros y ritmos de la música popular.
Su repertorio lo integran sones, guajiras, guarachas, boleros, mambos, danzones y cha, cha, cha de los más connotados compositores y agrupaciones de nuestra música, así como también temas propios que hacen sentir lo novedoso y creativo del proyecto.
No obstante, continúan profundizando en la búsqueda de un estilo más abarcador que los distinga dentro de las agrupaciones de este formato, por lo que también incursionan en la rumba, la conga y otros ritmos latinoamericanos como el merengue y la cumbia.
El proyecto se caracteriza por un timbre sonoro interesante, por su sello tradicional y de cubanía y llama la atención como ha podido alcanzar una sonoridad amplia y fuerte con el formato de tres, guitarra, bajo, trompeta y un set de percusión cubana.
En julio de 1999 Son del Río inauguró el club Chan Chan, de la Marina Hemingway, en la Ciudad de La Habana, dedicado a promover la música tradicional cubana.
En esta plaza trabajaron para el turismo internacional y compartieron escenario con importantes personalidades de la música cubana como Compay Segundo, quien expresó grandes elogios para la agrupación.
Entre las vertientes de su labor lograron desdoblarse en dos tríos para amenizar almuerzos y cenas y trabajar como grupo acústico en lugares cerrados y pequeños, con el mismo formato, pero electrificado.
Acompañaron espectáculos con solistas, cuerpos de baile y otras variedades. Organizaron bailables y conciertos en teatros y plazas abiertas.
En el currículo de Son del Río se destaca la participación en eventos nacionales e internacionales entre los que se encuentran la clausura de la Feria Internacional de La Habana, en 1999.
En julio de 2005 grabaron su primer disco, titulado “Ha llegado el amor”, con el sello Colibrí.
Desde el punto de vista internacional tienen en su aval seis giras internacionales con muy buenos resultados artísticos y gran aceptación del público.
En los años 2005 y 2006 participación en la gira Conciertos Solidarios, por diferentes regiones de España.
Así, promoviendo la música cubana, andan los hijos del Ariguanabo, bailando al Son del Río.
- Comenzó en el Ariguanabo Ejercicio Estratégico Bastión 2024 - 22 de enero de 2025
- Preparativos para la XXIV Edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico 2025 - 21 de enero de 2025
- Recorrió presidente cubano sitios de interés en Artemisa - 16 de enero de 2025