Por el Lic Alejandro Batista Martínez
FUENTE: Fichas en poder del autor.
Dada su cercanía a la capital, la villa de San Antonio de los Baños suministraba a La Habana viandas y maloja, imprescindible para los animales. Desde el punto de vista cultural, también marcó su impronta en la entonces provincia de La Habana, llegando a ser en 1861 uno de sus centros urbanos más importantes.
Entre 1840 y 1868 se manifestó en Cuba una etapa de decadencia del sistema esclavista. En San Antonio de los Baños las dificultades para el transporte de los productos agrícolas en momentos de desarrollo de la industria, llevó a buscar soluciones alternativas.
La Sociedad Económica de Amigos del País y su Delegación Patriótica en la villa, presentó al Gobierno diferentes proyectos para la creación del ferrocarril. Diego Fernández, Regidor del Ayuntamiento local, sugirió que el ferrocarril pasara por todas las fincas más renombradas de Cuba. Tranquilino Sandalio de Noda aconsejó otro recorrido.
La compañía Caminos de Hierro tuvo la orientación de construir un ramal ferroviario del Rincón a San Antonio, y el 8 de diciembre de 1844 entró el tren a la Villa del Ariguanabo. Como dato curioso, la estación en que realizó su primera parada en esta localidad, es la misma que hoy conocemos. En este entramado de acontecimientos que marcaron la vida sociocultural de San Antonio de los Baños, previo al estallido independentista de 1868, no podemos dejar de mencionar la realización de tertulias de arte y cultura.
Al estilo de las grandes capitales, son introducidas en la década de 1850 por el culto militar José Gómez-Colón. Estas se realizaban los miércoles en su casa, teniendo como centro la música y la conversación sobre temas culturales. Los jueves, las tertulias se celebraban en la casa de Román Sánchez, otro culto militar radicado en la localidad. Así se movía la vida ariguanabense de entonces para las clases más acaudaladas.
Un acontecimiento significativo fue la inauguración de la Sociedad Lírico-Dramática La Filarmónica, al parecer el 4 de mayo de 1845, como organización colateral de la Sociedad Económica de Amigos del País. Su objetivo era contribuir a la protección y fomento de la enseñanza primaria, al aprendizaje de las artes y oficios, y ofrecer funciones de bailes, conciertos, reuniones literarias y representaciones dramáticas. Contaba con un teatro que había sido construido con el capital propio de Don Jacinto González Larrinaga. Aunque discriminaba al negro, aglutinaba a criollos y peninsulares, separados solamente por las fronteras económicas. Según crónicas publicadas en 1850, atravesaba por dificultades económicas lo que, suponemos, la llevó a desaparecer una década después.
La creación de la Sociedad Recreo de Artesanos, en 1860, ocupó el lugar físico y el renombre dejado por La Filarmónica. Formada por dependientes del comercio y artesanos, sobre todo tabaqueros, su finalidad era celebrar actos recreativos y difundir la cultura en la localidad. En 1861 ve la luz el primer periódico local: El Ariguanabo. Lo editaba Evaristo Valdés, en la primera imprenta instalada por él en el municipio.
Ocho años más tarde apareció una Sociedad de Socorros Mutuos, que tuvo reconocimiento nacional. Contaba con un teatro que daba funciones con aficionados y fue cerrada en 1868. La decisión de los criollos más radicales de ser independientes, costó caro a la vida social y cultural de San Antonio de los Baños.
- Entrena Osmaily González Espinosa para maratón de Varadero - 22 de marzo de 2025
- Vale la pena la idea Domingo - 20 de marzo de 2025
- Juan Manuel Sánchez Amat - 18 de marzo de 2025