FUENTE: Búsqueda en Internet.

Sin conocer el pasado no se puede entender el presente ni proyectar el futuro. Tal es el reto que hoy nuestro espacio se dedica a recordar los orígenes del independentismo cubano.

Sobre Narciso López y la independencia de Cuba trataremos en este espacio dedicado a la historia.

Narciso López nació en Caracas, Venezuela, en 1797.

Llegó a alcanzar el grado de coronel y peleó en la batalla de Carabobo, formando parte del ejército español que enfrentó a las tropas del general Simón Bolívar.

Ante la derrota en Carabobo dejó el ejército junto a otros combatientes como Calixto García de Luna e Izquierdo, abuelo del insigne Calixto García Íñiguez.

En 1825 Narciso López contrajo matrimonio con María Dolores, hermana del Conde de Pozos Dulces, con quien tuvo un hijo nombrado Narciso López Frías.

Su primera expedición con fines independentistas fue abortada por Zachary Taylor en 1849.

Fue miembro de la Logia Salomón número uno de Georgia.

El 19 de mayo de 1850 desembarcó en Cárdenas, Matanzas, enarbolando por vez primera nuestra enseña nacional.

Al no recibir el apoyo esperado se tuvo que retirar a Cayo Hueso. En agosto de 1851 volvió a desembarcar, fue apresado y fusilado.

Los primeros disturbios en Cuba, que constituyen los antecedentes de las distintas sublevaciones que se llevaron a cabo en las dotaciones de esclavos de los ingenios azucareros del Oriente cubano se dieron a partir de 1824.

Para 1843 comienza una sublevación que llevaría el nombre de Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana, que había programado su levantamiento en armas en diciembre de 1844.

La conjura tuvo que ser abortada por la delación de una esclava nombrada Polonia Ganga.

El Capitán General de la Isla, Leopoldo O’Donnell, le otorgó la libertad y un premio de quinientos pesos por tan valioso servicio en nombre de la corona española.

En la Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana se hicieron patentes las ideas de Francisco de Arango y Parreño, José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco y López Cisneros.

En ella fue incriminado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, Placido, quien fue fusilado en junio de junio de 1844.

Deja una respuesta