FUENTE: Efemérides y conmemoraciones 2020, de la Dirección Política de las FAR. Internet.
José María Andrés Fernando Lezama Lima, conocido sencillamente como José Lezama Lima, nació en La Habana, el 19 de diciembre de 1910.
Es considerado uno de los autores más importantes de Cuba y de la literatura hispanoamericana, especialmente por su novela Paradiso, una de las obras más importantes en la lengua castellana y una de las cien mejores novelas del siglo XX en ese idioma, según el periódico español “El Mundo”.
José Lezama Lima fue el segundo de los 3 hijos del coronel José María Lezama y Rodda y de Rosa Lima Rosado.
La temprana pérdida de su padre, en 1919, marcó el carácter y la vocación del escritor. En 1920 ingresó en el colegio Mimó, donde concluyó sus estudios primarios un año después.
Comenzó la segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, graduándose como Bachiller en ciencias y letras.
La situación económica de la familia era difícil, por lo que en 1929 se trasladaron de la casa de su abuela, a una casa mucho más pequeña a pocas cuadras de distancia, donde Lezama residió por el resto de su vida. El mismo año inició los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.
Participó el 30 de septiembre de 1930 en la tángana estudiantil contra Machado, donde fue asesinado el ariguanabense Rafael Trejo González.
En la revista Grafos aparecieron sus primeros trabajos: el ensayo “Tiempo negado” y el poema titulado “Poesía”.
El año 1937 fue especialmente significativo para José Lezama Lima, ya que publicó su primer poema de repercusión: “Muerte de Narciso”, y conoció a Juan Ramón Jiménez, con quien forjó amistad. Un año más tarde se recibió de abogado y apareció su obra Coloquio con Juan Ramón Jiménez. Fundó las revistas Verbum, Espuela de Plata y Nadie parecía.
Por esta época publicó el poemario “Enemigo rumor” y conoció a los poetas que más tarde integraron el Grupo Orígenes.
Orígenes fue una de las publicaciones culturales más importantes de Cuba en aquella época.
Dirigida por Lezama y José Rodríguez Feo, alcanzó a publicar 40 números entre 1944 y 1956. Entorno a ella se nucleó un grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban Gastón Baquero, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Virgilio Piñera, Mariano Rodríguez y René Portocarrero.
La actividad de Lezama en este período fue casi febril: además de dirigir y editar Orígenes, fue funcionario en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación.
En enero de 1957 dictó una serie de conferencias en el Instituto Nacional de Cultura, que fueron recogidas en su libro “La expresión americana”, una de sus obras ensayísticas más importantes.
Al año siguiente publicó Tratados en La Habana, colección de artículos y ensayos.
Con el triunfo de la Revolución cubana, fue nombrado Director del Departamento de Literatura y Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura, desde donde dirigió importantes colecciones de libros clásicos y españoles.
En 1961 actuó como jurado del Premio Casa de las Américas, en la categoría de poesía.
En septiembre de 1964 Lezama sufrió un duro golpe con la muerte de su madre, con quien tenía un fuerte vínculo afectivo.
En diciembre de ese año contrajo matrimonio con su secretaria, María Luisa Bautista.
En 1965 ocupó el cargo de investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística.
En esa época se publicó su Antología de la Poesía Cubana en tres volúmenes.
La primera y única novela de José Lezama Lima fue “Paradiso”. Trabajó en ella durante varios años y la publicó en 1966.
Concebida como la síntesis y culminación de su sistema poético, la novela sigue la formación del poeta José Cemí, desde su infancia hasta sus años universitarios, además de narrar la historia de su familia.
Se trata de un texto complejo, no sólo por su barroquismo y su exuberancia poética, sino también por su carácter heterogéneo, que combina elementos narrativos, poéticos y ensayísticos, en una obra de carácter iniciático y parcialmente autobiográfico, lo que llevó a algunos a considerarla como novela de aprendizaje.
La aparición de “Paradiso” representó un acontecimiento en el panorama literario de la época y desató una ola de críticas y comentarios.
Los más efusivos reconocimientos le llegaron del extranjero, contándose a Octavio Paz y Julio Cortázar entre los más entusiastas.
En contraparte, la crítica oficial atacó a la obra acusándola de hermética, morbosa y pornográfica.
En su defensa salieron intelectuales de la talla de Alejo Carpentier y Cintio Vitier.
En 1968, la editorial mexicana Era publicó una edición revisada y corregida de la novela, ilustrada por René Portocarrero y al cuidado de Cortázar y Monsiváis.
En 1972 recibió en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano por la novela “Paradiso”.
Falleció de un infarto en la madrugada del 9 de agosto de 1976, a causa de su debilitado estado general.
- Preparativos para la XXIV Edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico 2025 - 21 de enero de 2025
- Recorrió presidente cubano sitios de interés en Artemisa - 16 de enero de 2025
- El padre de la Edad de Oro - 16 de enero de 2025