M.S.c Alejandro Batista Martínez
FUENTE: Fichas en poder del autor. Internet.
Nombres como los de Eliseo Grenet y Samuel Feijó resultan imprescindibles en la historia de la cultura cubana. El primero en el ámbito de la composición musical y el segundo en el de la creación literaria.
Eliseo Grenet nació en La Habana el 12 de junio de 1893. Comenzó a estudiar piano a los 5 años. A los nueve estrenó en una fiesta escolar su revista musical La geografía física y a los 13 era pianista en el cine La Caricatura. Con 16 años Eliseo Grenet dirigió la orquesta del Politeama habanero. En 1926 recorrió la Isla, en gira, al frente de la orquesta de la Compañía Arquímedes Pous. Partió después con un grupo de músicos y artistas cubanos hacia diversas naciones de América.
En 1932, a pocos meses de su regreso, tuvo que abandonar Cuba perseguido por los esbirros de Gerardo Machado. Volvió a La Habana a la caída del dictador, un año más tarde. En 1936 viajó a New York, introduciendo la conga en esa ciudad. Siguió viaje rumbo a Francia, España y otros centros europeos y retornó al poco tiempo. Musicalizó algunas películas como Escándalo de estrellas, Conga bar, Estampas coloniales y Milonga de arrabal. Obras teatrales como Niña Rita, La canción del mendigo, Bohemia, Como las golondrinas, La virgen morena y El submarino cubano, contaron con sus arreglos musicales. El poemario Motivos de son, de Nicolás Guillén, fue musicalizado por Eliseo Grenet, quien en 1948 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Canciones Cubanas con El Sitierito.
En su obra se distinguen los danzones Si me pides el pescao y Papá Montero. De su inspiración son las canciones Las perlas de tu boca y Lamento esclavo. Los pregones Rica pulpa y El tamalero, así como los tangos congos Espabílate y Mama Inés, llevan también su sello indiscutible. Los sones Facundo, Lamento cubano y Negro bembón, así como los sucu-sucu Felipe Blanco y Domingo Pantoja surgieron de su genialidad poética. El 4 de diciembre de 1950, la muerte lo arrancó de entre nosotros.
Invitado por la Peña Literaria de San Antonio de los Baños y el Museo del Humor, llegó Samuel Feijóo, el 9 de octubre de 1983, a investigar a los poetas del Ariguanabo.
Al llegar a la ciudad fue recibido por el pintor y dibujante Paulino Mujica. Inmediatamente se dirigieron al río Ariguanabo donde estaba la Peña Literaria, en una colina arbolada. Los poemas se entremezclaban con el sonido de las aguas del río Ariguanabo, el trinar de las aves y los susurros del viento en las hojas de los árboles. Al terminar el variado recital un decimista leyó sus glosas y un joven ciego, Sergio Mantilla, tocando la guitarra, cantó creaciones personales con letras de algunos poetas locales. Concluida la tertulia se dirigieron a almorzar en el restaurante frente al río donde Samuel Feijóo hizo de las suyas con los dependientes del establecimiento. Al respecto Paulino Mujica escribió en versos:
A San Antonio llegó
procedente de Las Villas,
Feijóo, con sus jiribillas,
que entre el pueblo repartió.
A Lauzán él le brindó
orinas de jicotea,
y a la vieja Dorotea
que con rigor lo trató
un tibor le regaló
que parece una batea.
Entre los poetas agrupados en la Peña Literaria de San Antonio en 1983 se encontraban Nicasio Rodríguez, Rogelio Pérez González, Juan Baldomero Rodríguez, Maurilio Cervera, Lucy Rodríguez y Juan Simón Suárez. En horas de la tarde Samuel Feijóo recorrió el Museo del Humor, apreciando su amplia colección de caricaturas de todas las épocas cubanas.
En la zona de Tumbadero visitó a su amigo de juventud, Freddy Díaz, quien le ofreció un recorrido por los campos en los que juntos habían trabajado y donde el villaclareño había vivido largos meses. Concluía así la estancia del polivalente artista cubano por la Villa del Humor.
- Preparativos para la XXIV Edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico 2025 - 21 de enero de 2025
- Recorrió presidente cubano sitios de interés en Artemisa - 16 de enero de 2025
- El padre de la Edad de Oro - 16 de enero de 2025