M.S.c Alejandro Batista Martínez

FUENTE: Efemérides y conmemoraciones del 2020, de la Dirección Política de las FAR. Internet.

Bartolomé de Jesús Masó Márquez, nació en una finca rústica llamada Cerca Pie, en el partido de Yara, en diciembre de 1830. Recibió educación en el Convento de Santo Domingo. De joven puso sus actividades al servicio del comercio y en sus ratos de ocio cultivaba la literatura, componiendo versos. Participó en las 3 guerras por la independencia de Cuba. Sobre este mambí de probada valentía le acercamos en este encuentro con nuestras raíces.

En revistas y periódicos de Santiago de Cuba, Manzanillo y Bayamo aparecieron algunas de las composiciones de Bartolomé Masó Márquez. En 1851 protestó valientemente por la ejecución de Narciso López en el garrote vil. Por este discurso siempre estuvo en la mira de las autoridades coloniales españolas.

Cuando ansiosos de buscarle caminos al destino de Cuba, Céspedes, Aguilera y demás terratenientes orientales comenzaron a conspirar en 1867, Masó fue de los primeros en abrazar la causa de la independencia y jurar a ella fidelidad constante. Así, cuando el 10 de octubre de 1868 creyó llegado el momento, en unión de sus dos hermanos se fue al monte, desplegando la bandera de la rebeldía.

Se unió a Carlos Manuel en Demajagua y asistió al infortunado asalto a Yara. Estuvo en el ataque y toma de Bayamo y en los combates de Jiguaní, Báguanos, Rejondón, Bermeja y otros. En todas estas acciones dio pruebas inequívocas de valor. Poco después de la muerte del Padre de la Patria, fue electo representante a la Cámara por el Departamento Oriental. Mandando las fuerzas de Manzanillo, como general de brigada, lo sorprenden los acontecimientos del Zanjón y aunque capituló en Yara, jamás se retractó de la idea de la independencia. Abandonadas momentáneamente las armas viajó al extranjero pero pronto regresó a la patria, al cariño de los suyos, de su familia.

En la tarea de reconstruir la hacienda y la casa familiar estaba Bartolomé Masó Márquez cuando estalló el movimiento de 1879, conocido como Guerra Chiquita. Complicado en el nuevo intento, fue detenido junto con los coroneles Ricardo e Ismael Céspedes. Guardó prisión primeramente en el Morro de Santiago de Cuba, luego en el Castillo de Santa Catalina de Puerto Rico, y más tarde en la cárcel de Cádiz, a donde llegó deportado. Puesto en libertad, visitó Barcelona y viajó por Francia, Inglaterra, Suiza e Italia. Regresó a Cuba, a su pueblo natal, dedicándose a trabajar, a soñar y a esperar la hora del honor.

El 21 de febrero de 1895 hizo testamento y el 24, valeroso y entusiasta, abandonó el hogar y proclamó en Bayate la independencia de Cuba bajo el lema de La independencia o la muerte.

Bartolomé Masó Márquez asumió en los primeros momentos de la Guerra Necesaria el mando de las fuerzas revolucionarias de Oriente. Fue proclamado General en Jefe del Ejército Libertador, cargo que rechazó a la llegada del General Máximo Gómez. Cuando Tomás Estrada Palma fue electo Delegado del Partido Revolucionario Cubano, a la muerte de José Martí, Masó fue nombrado Secretario de Guerra.

Designado Jefe del Segundo Cuerpo del Ejército de Oriente realizó algunas operaciones, hasta que en septiembre de 1895, la Asamblea de Jimaguayú lo eligió Vicepresidente de la República en Armas.  Dos años más tarde fue electo Presidente de la República de Cuba en Armas, en la Asamblea de La Yaya. En pugna con gran parte del país y enfrente de toda España, Masó se mantuvo irreductible. En vano pretendieron amedrentarlo, en vano trataron de intimidarlo, pero ya él había jurado por la independencia de su patria. Falleció en Manzanillo, el 15 de junio de 1907, y sus restos reposan en la necrópolis de esa ciudad oriental.

 

Deja una respuesta