Alejandro Batista Martínez

FUENTE: Internet. Ecured

El local que ocupa la escuela primaria Livia Governeur fue cuartel de la guardia rural durante el gobierno de Gerardo Machado. Devenida caballeriza, despalillo de tabaco, vivienda, la instalación fue sede de la Academia Pitman hasta 1961.

Livia Margarita Gouverneur Camero nació el 14 de julio de 1941 en la parroquia San Juan, del municipio Libertador, en el Distrito Capital de Venezuela.

Descrita por sus parientes y allegados como una amante de la poesía desde que tenía tan solo 7 años de edad.

A sus 20 años se convirtió en la primera muerte registrada por la Juventud Comunista de la época en Venezuela. Estudiaba Psicología en la Universidad Central de Venezuela.

Pertenecía a la Asociación de Estudiantes de Psicología y era integrante del Partido Comunista de Venezuela.

El primero de noviembre de 1961 salió a las calles venezolanas a participar en una manifestación en apoyo a la Revolución Cubana y en contra de la presencia en Venezuela de un grupo de cubanos que respaldaban al dictador Fulgencio Batista.

En la protesta las fuerzas contrarrevolucionarias cubanas, amparadas por el gobierno del expresidente venezolano Rómulo Betancourt, dispararon contra varios jóvenes estudiantes y le quitaron la vida a Livia Gouverneur.

El gobierno venezolano quiso publicitar el asesinato de la joven como un accidente, indicando que se debió a la incorrecta manipulación de un arma de fuego.

Tras conocer el suceso, el poeta y abogado Humberto Cuenca inmortalizó a Livia Gouverneur como La Virgen Roja de los Estudiantes.

Los ariguanabenses bautizaron con su nombre a la institución educativa de la Avenida 39.

La escuela que hoy lleva el nombre de Le Thi Rieng fue inaugurada en los años 50 del siglo XX, como parte del plan de construcciones escolares del gobierno de Fulgencio Batista.

Su primera directora fue Jorgelina Romano Reyes.

La Escuela Pública número 7 de San Antonio de los Baños se encontraba situada al lado del Centro de Veteranos de la Independencia, en la calle Juan Delgado (avenida 37, entre 50 y 54).

La edificación se encontraba en ruinas y estaba sujeta a ser clausurada. Los alumnos, maestros y su directora se movilizaron para que la escuela fuera trasladada a un local en construcción.

Antiguos alumnos de la Escuela Pública número 7 apoyaron la petición y lograron además que se le diera el nombre de Joaquín Carrasco Aragón, quien había sido el director de la institución en sus inicios.

El Colegio de Maestros Normales y Equiparados de la localidad, así como el Colegio de Doctores en Pedagogía y del Club Rotario, apoyaron también la propuesta.

Los dueños del terreno de la avenida 31, entre las calles 44 y 46, que inicialmente sería para un parque, lo cedieron para la escuela. Con el triunfo de la Revolución funcionó en la propia instalación la escuela Joaquín Carrasco Aragón, en horario de la mañana, y Protesta de Baraguá, por las tardes, dirigidas por Manuela Delgado Sierra y Juan Rodríguez Martínez, respectivamente.

Finalmente se unificaron ambas escuelas con el nombre de la luchadora vietnamita Le Thi Rieng.

Le Thi Rieng nació en 1925 en el pueblo de Vinh My. Esta revolucionaria se unió a la guerra de resistencia del pueblo vietnamita sureño contra el colonialismo francés, al estallar la Revolución en agosto de 1945.

En 1965 ocupó la responsabilidad de jefa del departamento de transporte de mujeres del comité del Partido, en el distrito de Saigón-Giadin.

Detenida por las fuerzas del gobierno de la República de Vietnam, camino del trabajo, fue torturada salvajemente pero no declaró.

El 31 de enero de 1968, segundo día del año lunar chino, fue asesinada.

Le Thi Rieng usó su cuerpo para cubrir la bala destinada al combatiente Phung Ngoc Anh, quien sobrevivió gracias al arrojo de su compañera de lucha.

Administrador
Últimas entradas de Administrador (ver todo)

Deja una respuesta