Alejandro Batista Martínez

FUENTE: Artículo Eugenio Suárez: El arte de escribir la historia, de Susana Pérez Gil.

El Doctor en Ciencias Históricas Eugenio Suárez Pérez, en su condición de director de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República, tuvo a su cargo la preservación de la memoria histórica del proceso revolucionario cubano.

Su quehacer literario comprendió un conjunto de obras que recrean las acciones y anécdotas de importantes figuras relacionadas con las luchas por la independencia. Entre sus principales libros destacan: “Gómez, el Máximo”; “Panchito, aquel niño hombre” y una serie dedicada especialmente a la figura del Comandante en Jefe.

Sobre Eugenio Suárez Pérez trataremos en este encuentro con nuestras raíces.
J

unto a su compañera inseparable de la vida, la profesora Acela Caner Román, Eugenio Suárez Pérez nos legó una serie de volúmenes sobre Fidel Castro.

El vínculo de Suárez con la historiografía se remonta a sus años como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Graduado del primer curso de oficiales de milicias del Ejército Oriental, participó en la lucha contra bandidos.

Años más tarde, como estudiante en la Academia Político Militar Vladimir Ilich Lenin, en la otrora Unión Soviética, descubrió su verdadera pasión. Cuando defendió su tesis de doctorado comenzó su relación con la investigación histórica.

Para Eugenio Suárez, estudiar la vida y el pensamiento de Fidel Castro fue uno de sus proyectos más queridos. De esta forma, recopila cronológicamente en varias publicaciones testimonios, discursos y documentos del máximo líder de la Revolución cubana.

Este historiador, escritor, cubano sobre todas las cosas, recibió la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez Báez, una de las máximas distinciones que otorga el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a destacadas figuras e instituciones de la cultura cubana. Muestra de su modestia y entrega total a la labor de preservación de la historia patria, fueron sus palabras al recibir la noticia de que recibiría tan alta distinción. “Cuando me informaron sobre la entrega de la réplica del machete, no pensé que fuera para mí.

Recibir este reconocimiento es un orgullo, una satisfacción muy grande. Al mismo tiempo representa un compromiso para seguir trabajando”.

Eugenio Suárez Pérez se desempeñó como profesor en la Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo, Orden Antonio Maceo, de Ceiba del Agua.

Durante su período activo en las Fuerzas Armadas alcanzó el grado de coronel y ocupó diversos cargos en la Dirección Política. Dirigió las revistas Verde Olivo y Cuba Socialista.

Fue designado como director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, lugar desde el cual dio continuidad a su labor como investigador.

La repentina muerte de Eugenio Suárez Pérez, en el 2021, dejó un vacío en la historiografía nacional. Con su partida física se nos fue un ferviente defensor de la historia y la cultura nacional.