El advenimiento de la televisión fue un duro golpe para Amado Trinidad…
Por: Lic. Alejandro Batista Martínez
La emisora Radio Habana Cuba (RHC) Cadena Azul fue propiedad de Amado Trinidad Velazco, el guajiro de Ranchuelo, quien nunca pudo imaginar que incursionar en la radio sin tener experiencia le costaría la vida. Sus rivales, los hermanos Goar y Abel Mestre, dueños de CMQ, lo desplazarían y provocarían su ruina, obligándolo a cerrar su emisora en 1954.
Sobre la vida y obra del personaje real que nos trajo a colación recientemente la telenovela El derecho de soñar, le acercamos en este encuentro con nuestras raíces.
Amado Trinidad Velasco había vendido a la familia por dos millones de pesos su parte del negocio cigarrero Trinidad y Hermanos, formado con la herencia paterna en 1921.
Con ese dinero adquirió la emisora de radio CMHI en Santa Clara, a la cual anexaría después otras 11 emisoras. Instalado en La Habana, fundó la planta RHC Cadena Azul. Fue la primera cadena nacional radio-telefónica del país e inició sus trasmisiones el 20 de mayo de 1939, en sus estudios de Prado 54, esquina a Capdevila, donde hoy se yergue el hotel Packard. Con Cadena Azul, el entusiasta Trinidad se proponía destacar la cubanidad, proteger a los artistas nacionales y brindar la mejor música a los radioescuchas.
Para lograr esos propósitos pagaba los mejores salarios de la época a los artistas y al personal que laboraba en la emisora. Realizó espectáculos por todo el país y creó la revista Ecos. Contrató con carácter de exclusividad a 40 cantantes, 34 actores, 18 locutores, 20 escritores, 10 orquestas y 10 compositores.
Aquella amplia nómina la integraron, entre otros, Manolo Álvarez Mera, Vicentico Valdés, Miguelito Valdés, Joseíto Fernández, Barbarito Diez, Rita Montaner, Jesús Alvariño, Rolando Ochoa, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar y Rosendo Rosell, así como varias estrellas internacionales que vinieron a Cuba.
El Guajiro de Ranchuelo era considerado como un benefactor por muchas personas, a las que desinteresadamente brindó ayuda. La quiebra del empresario se debió, entre otros motivos, al derroche de capital producto de su generosidad, tanto con los artistas como con sus amistades.
El advenimiento de la televisión fue un duro golpe para Amado Trinidad, quien planeó introducir la televisión a color en Cuba. Sin embargo, el mal manejo de sus fondos y el haber sido empobrecido por algunos de sus colaboradores, malograron su propósito.
A lo largo de la década de 1940, Cadena Azul había conseguido desplazar del primer lugar en radio audiencia a la CMQ, que por entonces era propiedad de Ángel Cambó y Miguel Gabriel.
Esa situación se mantuvo hasta que la CMQ pasó a manos de Goar Mestre, quien había estudiado en la Universidad de Yale, era un empresario exitoso, conocedor del medio radial y estaba muy vinculado a los capitales norteamericanos.
En principio, Goar Mestre se alió con Amado Trinidad para eliminar a los propietarios originales de CMQ, pero esa misma fórmula la aplicó después con su socio Trinidad.
Así, el graduado de Yale quedó como principal dueño de la radio cubana y posteriormente de la televisión. Tras quebrar, Amado Trinidad se retiró a su finca San José, en Guanajay, donde se dedicó a cultivar flores. Mantuvo una vida pública, participando en varias ocasiones como invitado en programas de radio y televisión. En 1994 recibió la Orden San Cristóbal de La Habana por ser una figura cimera en la radiodifusión nacional.
En agosto de 1995 lo encontraron ahorcado en una mata de mango, de su finca de Guanajay. A su sepelio asistieron miles de personas. Su cadáver se veló en la funeraria Caballero, situada en 23 y M. Por ironías del destino, frente a la funeraria estaba el majestuoso edificio Radiocentro, de la CMQ, cuyo dueño, Goar Mestre, fue el causante indirecto del trágico final de Amado Trinidad Velazco.
FUENTE: Artículo de Internet: Cuba: la triste historia de Amado Trinidad y RHC Cadena Azul
- Pronóstico del tiempo: algunas lluvias en el interior y sur desde Camagüey hasta Guantánamo - 2 de mayo de 2025
- Pronóstico del Tiempo: aisladas lluvias en oriente - 1 de mayo de 2025
- Pronóstico del Tiempo: aisladas lluvias en occidente y oriente - 29 de abril de 2025