La primera visita de Alejandro de Humboldt a Cuba fue el 19 de diciembre de 1800, y permaneció hasta el 15 de marzo de 1801. En abril de 1804 arribó de nuevo a la isla, en una breve visita de apenas un mes de duración. En conjunto dedicó a Cuba alrededor de cuatro meses, durante los cuales recorrió La Habana y sus alrededores hasta Managua, Bejucal, Valle de Güines y Batabanó, así como el sur de Trinidad, en compañía del talentoso botánico y naturalista francés Aimé Bonpland.
Las investigaciones realizadas por Humboldt sobre Cuba, ampliaron los conocimientos de la geografía, las comunicaciones, la flora, la fauna, la topografía, el clima, los suelos, el cultivo de la caña y la fabricación de azúcar. Además, el científico alemán expuso una tesis sobre la formación de las Antillas y la constitución de la geología cubana, y confeccionó un mapa con mediciones exactas de la latitud de varios puertos y ciudades, entre ellas las de la de la Habana.
A su regreso al Viejo Continente, Alejandro de Humboldt dedicó una buena parte de su tiempo a registrar por escrito el resultado de su vasta y fructífera producción científica.
En 1827 publica Ensayo Político sobre la Isla de Cuba, obra de extraordinaria importancia debido a la objetividad que da a conocer, por primera vez, la naturaleza y la sociedad de Cuba a europeos y cubanos, como parte de la fama que ya disfrutaba por sus viajes científicos a Europa y América.
José de la Luz y Caballero la reconoció como fuente de inspiración para sus estudios filosóficos y pedagógicos, por lo que le confiere el apelativo de “segundo descubridor de Cuba”.
- El segundo descubridor de Cuba - 7 de mayo de 2025
- Alejandro de Humboldt, el segundo descubridor de nuestro país - 6 de mayo de 2025
- Preseas para el mejor nadador de la Copa Ramón Cordovés - 29 de abril de 2025