La toma de decisiones en cualquier entidad, especialmente cuando estas afectan directamente a la población, debe estar acompañada de una comunicación clara, transparente y oportuna. Cuando las decisiones se imponen sin consultar previamente a las personas involucradas, se corre el riesgo de generar desconfianza, malestar y confusión, afectando la relación entre la entidad y la comunidad a la que sirve.
Un ejemplo reciente que ilustra esta situación es la implementación de nuevas medidas por parte de ETECSA, la única empresa de telecomunicaciones del país. Estos cambios fueron anunciados sin una adecuada comunicación previa, lo que provocó inquietud y dudas en los usuarios, quienes se vieron sorprendidos y sin la información necesaria para adaptarse a las modificaciones.
Este caso resalta la importancia de mantener un diálogo constante con la población, informando de manera anticipada y clara sobre cualquier cambio que pueda impactar su vida cotidiana. La comunicación efectiva no solo facilita la aceptación de las medidas, sino que también fortalece la confianza, el respeto y la colaboración entre las entidades y la sociedad.
Además existe una Ley de Comunicación Social que se dió a conocer el 5 de junio del pasado año 2024 y entró en vigor el 4 de octubre del propio año, en cuyo texto dice: «La Ley y sus Reglamentos han llegado para regular el Sistema de Comunicación Social para la gestión estratégica e integrada de los procesos de comunicación social en los ámbitos organizacional, mediático y comunitario, con fines políticos, de bien público, organizacionales y comerciales, tanto en los espacios públicos ya sean físicos o digitales.»
Entonces, ¿se violaron las leyes? ¿Tiene ETECSA impunidad ante las la Gaceta Oficial? Estas como muchas otras son interrogantes que se escuchan y leen en diversos lugares. Según dió a conocer en sus canales oficiales la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. ETECSA «… reitera su compromiso de trabajar para superar los desafíos actuales; se mantienen como premisas fundamentales seguir ofreciendo servicios en moneda nacional para el disfrute de la población, mantener el acceso gratuito a los entornos de enseñanza digital y continuar asegurando la conectividad a sectores de importancia social como soporte del proceso de transformación digital en el país.»
Mi pregunta es ¿por qué damos pié a que exista descontento, comentarios mal infundados, incluso hasta quien se aprovecha de situaciones como esta para intentar desestabilizar nuestro país con supuestas convocatorias a marchas y paros laborales y estudiantiles?
Desde mi punto de vista creo que para que las decisiones sean verdaderamente efectivas y beneficiosas, es imprescindible que las personas sean parte del proceso, a través de consultas, informaciones previas y espacios de diálogo. Pienso que solo así se puede garantizar un desarrollo armonioso y una convivencia basada en la transparencia y el respeto mutuo.
- El ejercicio físico en el embarazo - 30 de junio de 2025
- Ariguanabense representará a Cuba en el Mundial Sub-12 de Béisbol - 29 de junio de 2025
- El maltrato animal una mancha oscura en nuestra sociedad - 27 de junio de 2025