El arribo de Alejandro de Humboldt a Cuba se produjo el 19 de diciembre de 1800, luego de su recorrido por el territorio de Cumaná, donde se había adentrado hasta los márgenes mismos del Amazonas. Considerado como el segundo descubridor de la Isla en palabras de José de la Luz y Caballero, Humboldt viajó acompañado del francés Aimé Bonpland. Fueron hospedados por el Conde de O`Reilly, y agasajados por las más notables familias insulares en sus excursiones rurales.
Desde las azoteas del palacete de su anfitrión, determinó Humboldt la longitud exacta de la ciudad y allí, fraguó las notas que luego serían publicadas en 1807 como parte de su Ensayo Político sobre la Isla de Cuba. La obra fue dedicada a su hermano en mayo de 1807, en Berlín. Su primera edición en español sólo se realizó en París en 1827, sucedida por una traducción al inglés, dada la resonancia que alcanzó.
El segundo viaje del científico Alejandro de Humboldt a Cuba fue en 1804. Dejó noticias del aspecto físico de nuestra naturaleza, clima y actividades económicas, de los más ignotos territorios y su comercio. Otro ilustre criollo del siglo 19, Domingo del Monte, sentenció que todo habanero le debía rendir admiración y gratitud por el rico tesoro que reveló para las ciencias naturales insulares.
En el aniversario 166 de su fallecimiento, recordemos la sentida elocuencia de Humboldt al abandonar las costas de la Isla de Cuba: “Hay algo de imponente en el aspecto de un país que se deja y que se abate poco a poco bajo el horizonte del mar.”
Sobre el científico alemán Alejandro de Humboldt, el segundo descubridor de nuestro país, conocimos hoy. Regrese mañana para conocer más de nuestra historia.
- Alejandro de Humboldt, el segundo descubridor de nuestro país - 6 de mayo de 2025
- Preseas para el mejor nadador de la Copa Ramón Cordovés - 29 de abril de 2025
- Luchadores artemiseños quedaron en sexta posición de los Juegos Pioneriles Nacionales - 25 de abril de 2025