Este 7 de enero, un nuevo frente frío llegó a nuestro territorio y lo «barrerá» de oeste a este. Este sistema, que ha causado intensas nevadas en amplias zonas de los Estados Unidos, perderá fuerza al acercarse a nuestra región, debilitándose considerablemente, como suele ocurrir con los frentes fríos que alcanzan el Caribe. No obstante y a pesar de su debilitamiento, dejó algunos chubascos y lluvias principalmente hacia zonas de la costa norte del occidente.
A este frente frío lo sigue el avance de un Anticiclón Continental Migratorio, asociado a una masa de aire extremadamente frío, originario de latitudes polares-árticas. Esta masa de aire, que ha dejado registros de temperaturas extremas en varios estados norteamericanos, influirá en nuestro territorio a partir de hoy 8 de enero y continuará su efecto hasta el fin de semana, aunque con características más moderadas, pero no por ello menos significativas.
Dicha masa de aire polar-ártica será de características estables y muy secas, lo que inducirá un enfriamiento notable en gran parte de la isla. Durante los días los días mencionados, las temperaturas máximas en la mitad occidental de Cuba rondarán los 20°C o ligeramente inferiores en algunas localidades, mientras que en el Oriente Cubano podrían ser algo más altas. Sin embargo, las condiciones más frías se sentirán durante las madrugadas, especialmente del 8 y 9 de enero, cuando los termómetros se desplomarán de forma significativa.
En zonas del interior de la región occidental y central de Cuba, se espera que las temperaturas mínimas desciendan a valores por debajo de los 10°C en varias localidades. Mientras que en sitios conocidos por sus bajas temperaturas, como en áreas de la llanura Habana-Matanzas, es posible que se registren mínimas rondando los 5°C. Además, las sensaciones térmicas serán notablemente frías, acercándose a valores próximos al punto de congelación, lo que indicará un frío intenso a nivel de percepción.
Es importante reivindicar que, aunque este episodio será de carácter frío y significativo, todavía no veo correcto considerarlo como un fenómeno histórico, incluso a pesar de las anomalías negativas que lo permiten. Desde una perspectiva climatológica, es usual que al menos una vez al año una masa de aire fría deje temperaturas máximas inferiores a 20°C y mínimas cercanas a los 5-8°C. En este sentido, no podemos compararlo con eventos como el invierno de 2010, ni mucho menos considerarlo como un récord.
Cabe recordar que en 2015, el valor mínimo registrado durante la Temporada Invernal en Unión de Reyes fue de 1.0°C, en 2023 se reportaron 1.5°C en Indio Hatuey y en 2022, las mínimas en Bainoa llegaron a 2.2°C.
Este EPISODIO, aunque muy significativo, se encuadra dentro de los eventos invernales posibles en Cuba y no representa un récord ni un fenómeno extraordinario, al menos de momento, y aclaro que no por esto deberíamos descartar la idea de ver valores récords en estaciones puntuales porque la atmósfera es dinámica y la naturaleza dispone.
✍🏻Jorge Daniel GR
- Preparativos para la XXIV Edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico 2025 - 21 de enero de 2025
- Recorrió presidente cubano sitios de interés en Artemisa - 16 de enero de 2025
- El padre de la Edad de Oro - 16 de enero de 2025