La región de Güira de Melena perteneció al cacicazgo de Marín y se dividió en cuatro lotes de terrenos nombrados Haiguán, Turibacoa, Cajío y el después llamado Ursulica. En este último empezó a edificarse el pueblo de Güira y en el realengo «La güira», que perteneció al Marqués de Cárdenas de Monte Hermoso.
En 1857 vivían alrededor de 494 personas en este territorio. Dos años más tarde, el naciente pueblo estaba limitado por las haciendas del Presbítero Calixto García al norte; el cafetal del oidor honorario Francisco Hevia, al este; por el sur con la de Gabriel Elejalde; y por el oeste, con la de Félix J. de Piedra. En 1859 el poblado tenía 12 calles y 234 casas con 976 habitantes. El primer tren llegó a Güira de Melena el 20 de septiembre de 1863.
Entre Güira y San Antonio de los Baños existió una loma llamada de Pedro Álvarez, conocida también por la Loma de la Güira. Esta formación perteneció al ingenio de don Pedro Álvarez. A principios del siglo 19 esta loma fue rebajada por órdenes del don Diego Gutiérrez, regidor y síndico del Ayuntamiento de San Antonio, quien también dirigió los trabajos.
Así, con un a camino más nivelado se pudo transitar en carruajes entre ambos municipios. Durante el siglo 18 se fomentaron en Güira de Melena, al igual que en Alquízar y Güines, hermosos cafetales, con magníficas viviendas, que le otorgaron a toda esta zona del occidente el apelativo del «El jardín de Cuba». En enero de 1879 Güira de Melena tuvo su propio Ayuntamiento.
- Preseas para el mejor nadador de la Copa Ramón Cordovés - 29 de abril de 2025
- Luchadores artemiseños quedaron en sexta posición de los Juegos Pioneriles Nacionales - 25 de abril de 2025
- Sonando en Bienal - 23 de abril de 2025