El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres. De manera habitual se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. La violencia, por su parte, es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave a un individuo o a una colectividad. Sobre historias de amor y violencia conversaremos en este encuentro con nuestras raíces.
Angerona fue sin dudas uno de los cafetales más bellos que existieron en Cuba. Su dueño, el alemán Cornelio Sauchay, logró que su propiedad se transformara en un verdadero paraíso. Pero para ello Saushay constó con la ayuda de Úrsula Lambert, una morena haitiana nacida libre, que se entregó en cuerpo y alma junto a la administración del bello cafetal, ubicado en Artemisa. Se cuenta que el trato a los esclavos era diferente en el cafetal, donde Úrsula se encargaba de las necesidades sobre todo de las esclavas, a quienes enseñaba a coser y a las labores domésticas de la propiedad. Bajo la batuta de esta singular dupla el cafetal se convirtió en uno de los más productivos de su época.
El trato a los esclavos era mucho más humano e incluía una cantidad mayor de horas de descanso, así como una alimentación aceptable. Sauchay no permitía tampoco que sus esclavos trabajaran de noche. Había construido chozas, donde vivían los esclavos, en sustitución de los tradicionales barracones, muy comunes en la Isla por entonces. Encabezaba el cafetal una bella escultura de la diosa romana Angerona, esculpida en mármol de Carrara, símbolo de la edificación de estilo neoclásico. La escultura de la diosa romana del silencio se encuentra en la actualidad en el Museo de Artemisa.
En 1837 murió Cornelio y 9 años después Úrsula Lambert abandona el cafetal para establecerse en La Habana. Un sobrino del alemán, Andrés Sauchay se hizo cargo de la administración del cafetal, pero debido a sus malos manejos administrativos fue convertido en un ingenio azucarero. En 1981 el famoso cafetal fue declarado Monumento Nacional. Hace varios años su historia fue llevada al cine con la película cubana Roble de Olor, protagonizada por el actor Jorge Perugorría, quien dio vida al personaje de Cornelio Sauchay.
En una capilla del Cementerio de Colon descansan los restos de Benito Remedios Langaney, el “Rey de la Piña” en Cuba. Uno de los personajes más polémicos de la política republicana y cuyo mal genio era legendario. Nació pobre hacia 1888, en Bauta y trabajó como carretillero hasta obtener un pequeño financiamiento para establecerse en varios negocios y tras algunas operaciones turbias, no paró hasta amasar una cuantiosa fortuna que abarcaba varias fincas en La Habana y Camagüey para la ganadería y el cultivo de la piña.
De escasa instrucción, tenía explosiones de violencia que rayaban en lo absurdo, como caerle a tiros a su propio carro porque no arrancaba. Su infalible método en la política de: “pago el doble que cualquiera” le dio el récord de haber sido “elegido” en las 11 elecciones en que participó desde 1926. Llegó a ser Representante a la Cámara en 1950 y Senador en 1933. Su carácter impulsivo lo condujo a la muerte en un incidente de tránsito en la esquina de Reina y Águila a las 5 menos cuarto de la tarde del 16 de enero de 1952.
Revólver en mano, Benito Remedios agarró por el cuello del uniforme al policía de tránsito Carlos Gutiérrez Ferrer, que operaba manualmente el semáforo en esa esquina y le había puesto una multa a su chofer 15 minutos antes por estar mal parqueado. En el forcejeo, el agente sacó su arma y lo ultimó con 3 balazos. Aunque lo acompañó en su traslado hacia la Casa de Socorros de la calle Corrales, falleció en el trayecto. En el juicio que se le siguió a Gutiérrez Ferrer, éste salió absuelto por haber actuado en defensa propia. Benito Remedios legó a su viuda Adelaida Oliva y a sus 2 hijos, una cuantiosa fortuna de 7 millones de pesos, propiedades, tierras y el central Río Cauto, en la actual provincia de Granma.
- Para profundizar en nuestras raíces - 9 de julio de 2025
- Pronóstico del Tiempo: algunas lluvias en interior y sur - 9 de julio de 2025
- La muerte de tres personalidades ariguanabenses de la época colonial - 8 de julio de 2025