Alejandro Batista Martínez
FUENTE: Historia de San Antonio de los Baños, de Estela Pérez y otros
El movimiento obrero en San Antonio de los Baños, desde la etapa colonial, dio muestras del despertar de su conciencia de clase. En 1887 el incipiente proletariado ariguanabense se solidarizó con el reclamo de libertad para quienes se convertirían en los mártires de Chicago. La creación de sociedades como el Círculo de Artesanos o la de negros y mulatos El Progreso, contribuyeron a la integración de los trabajadores en cuanto a la cultura, la recreación y el fomento de ideas libertarias.
A finales del siglo XIX ocurrieron en San Antonio de los Baños algunas huelgas como expresión de lucha. Los gremios de torcedores, despalilladoras, escogedores y panaderos iniciaron su organización. La celebración del Congreso Regional, en 1892, sentó las bases del futuro desarrollo de la clase obrera.
Durante el período de preparación de la Guerra Necesaria, en los Estados Unidos muchos tabaqueros ariguanabenses se vincularon con José Martí. Miguel Valdés, siendo muy joven, militó en el Partido Revolucionario Cubano y Emilio Rodríguez tuvo la oportunidad de ver a Martí en la escuela de Tampa donde estudiaba.
Enterados del regreso a Cuba de Antonio Maceo en 1889, representantes de la juventud de Alquízar, San Antonio de los Baños, Bejucal y Santiago de las Vegas acudieron a verlo en el Hotel Inglaterra. Los impetuosos hijos de esta tierra fueron al encuentro del Titán de Bronce, dispuestos a morir, si era preciso, por la independencia de la patria.
Durante el período de la República numerosas fueron las huelgas obreras que se desarrollaron en la Villa del Ariguanabo. En noviembre de 1902 los tabaqueros protagonizaron en todo el país la Huelga de los Aprendices. San Antonio se sumó a este movimiento, en el que se destacó Miguel Valdés García. Otra manifestación huelguística ocurrió en la fábrica de tabacos La Gloria Cubana, donde se pedían mejoras materiales. Los obreros ariguanabenses no solo supieron luchar por sus reivindicaciones, sino que se solidarizaron con las de otras regiones del país.
Desde el 10 de mayo y hasta el 9 de junio de 1913, los tabaqueros de 22 pueblos permanecieron paralizados. Cuatro años más tarde 3 500 ariguanabenses, incluidas las mujeres, se declararon en huelga bajo el lema de ¡Ocho horas! Por su parte, los obreros de la fábrica El Crepúsculo, con el apoyo de los escogedores y del pueblo de la Villa, se fueron a la huelga en demanda de un aumento de tres pesos por vitola.
Un hecho relevante en la historia de esta Villa fue la celebración del primero de mayo de 1918. A las cinco de la tarde los trabajadores ariguanabenses hicieron su entrada en el Círculo de Trabajadores bajo los acordes de La Marsellesa, ejecutada por la Estudiantina Ariguanabo. Una comisión de mujeres del taller de Húguez, entregó a Miguel Valdés un estandarte para el Centro Obrero. Seguidamente desfiló por las calles de San Antonio una gran manifestación, amenizada por la Banda Municipal, con insignias y banderas rojas.
Ese mismo año la sociedad de torcedores de la fábrica El Crepúsculo se unió con la de la Habana Comercial, formando la Sociedad de Resistencia de Torcedores. Se crearon la Sociedad de Socorros y otra formada por despalilladoras. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, debido al alza de precios a los productos de primera necesidad, se constituyó un Comité de Resistencia para combatir la carestía de la vida. Presidido por Miguel Valdés, esta asociación propugnaba que el pueblo comprara lo estrictamente necesario.
- Pronóstico del Tiempo: aisladas lluvias en oriente - 1 de mayo de 2025
- Pronóstico del Tiempo: aisladas lluvias en occidente y oriente - 29 de abril de 2025
- Pronóstico del Tiempo: calor y aisladas lluvias hacia el sur del oriente - 29 de abril de 2025